El director general de Cyberzaintza, Javier Diéguez, ha advertido de que el número de cibercrímenes reportados en Euskadi «crece muy rápido», especialmente «en lo que toca a las personas».
Según los datos de la Policía Foral, en 2022 se registraron en Euskadi 12.878 ciberdelitos, un 31% más que en 2021. De estos, el 68% fueron estafas, el 17% delitos de suplantación de identidad y el 11% delitos de pornografía infantil.
¿Cuáles son los tipos de ciberdelitos más comunes?
Los ciberdelitos más comunes en Euskadi son:
- Estafas: Son el tipo de ciberdelito más frecuente. Se basan en engañar a la víctima para que le entregue dinero o información personal.
- Delitos de suplantación de identidad: Consisten en hacerse pasar por otra persona para acceder a sus cuentas o realizar acciones en su nombre.
- Delitos de pornografía infantil: Se trata de la distribución o posesión de material pornográfico infantil.
¿Cómo prevenir los ciberdelitos?
Para prevenir los ciberdelitos, es importante seguir estos consejos:
- Utiliza contraseñas seguras y diferentes para cada cuenta.
- Mantén tu software actualizado.
- No hagas clic en enlaces o abras archivos adjuntos de remitentes desconocidos.
- Sé cuidadoso con la información personal que compartes en línea.
¿Qué está haciendo Cyberzaintza para combatir la ciberdelincuencia?
Cyberzaintza es un servicio vasco contra la ciberdelincuencia que incluye a «los tres niveles institucionales» de la CAV: Gobierno Vasco, diputaciones y ayuntamientos.
Sus principales funciones son:
- Prevenir y detectar la ciberdelincuencia.
- Investigar los ciberdelitos.
- Formar a las personas en ciberseguridad.
Conclusiones
La ciberdelincuencia es un problema creciente en Euskadi, que afecta tanto a personas como a empresas e instituciones. Es importante tomar medidas para prevenir estos delitos, como seguir los consejos anteriores.